Casa de Melilla en Madrid

XXIV MELILLA ES TESTIGO DEL NACIMIENTO DE MARRUECOS

En tiempo de los saaditas del Reino de Marrakech, que amplió sus dominios cuando se anexionó (1554) el reino bereber de Fez, se mostraron menos combativos con Ceuta y Melilla, pero cuando el reino de Fez, alcanzó su secesión de Marrakech bajo influencia saadita, estos utilizaron a negros considerados más dignos de confianza que los mismos árabes y beréberes, y extremaron cierta presión sobre las ciudades de Ceuta y Melilla, siempre con resultados infructuosos.

Conviene saber a efectos de argumento para las posteriores reivindicaciones infundadas que surgirían siglos después, lo siguiente:

entrega xxii Ahmed al Mansur

Sultán Ahmed al Mansur. (3)

Que la muerte del Sultán Ahmed al Mansur acaecida en 1602, arrastra la decadencia de la dinastía Saadí, que sufre en el año 1603 la división de su reino en dos Estados independientes, en el norte, el reino saadita de Fez gobernado por Mohammed Sheikh el Mamúm y en el sureste el reino saadita de Marrakech gobernado por Zidán Abu Maali; el valle del río Draa pasa a convertirse en anárquico y tribal. Además se proclamaría otro estado independiente, se trataba de la República de Rabat-Salé, gobernada por moriscos huidos de España. Estos eran los únicos reinos que existían en la zona por aquella época y desaparecieron años después, cuando sus territorios fueron ocupados por los alauitas, dinastía oriundas de la península Arábiga, familia denominada “shorfa” (que quiere decir descendientes directos por vía de Fátima hija del profeta), instalada desde el siglo XIII en uno de los oasis de Tafilat y que se organizaron militarmente en torno a Muley Ali Sahrif (1631-1636) el fundador y primer sultán del Sultanato llamado de Tafilete, sultanato que producto de la guerra con otros reinos se desgasta y divide, el Sultán decide abdicar a favor de su hijo Mohamed Ben Ali (1636-1664), que toma el nombre de Mohamed I, y consigue reunificar de nuevo el pequeño sultanato de Tafilete e invadir el reino saadita de Marrakech.

Su sucesor Al-Rashid (1664-1672) se apoderó del reino saadí o saadita de Fez (1660), para posteriormente culminar la conquista del reino de Marrakech (1668), y en plena expansión modificaría la denominación original de Sultanato de Tafilete por el Reino de Marrakech y al poco tiempo tras nuevas conquistas, lo denominó como el nuevo Reino de Marruecos, época en la que surgió por primera vez en la historia, la palabra y la toponimia de Marruecos.

Su hermano Muley Ismail (1672-1727), consiguió mantener el poder y para ello se basó (imitando a los saaditas), en un ejército de mercenarios negros, que pertenecían a los descendientes de esclavos traídos a estas tierras desde Sudán y alteró la convivencia fronteriza, empleando una nueva estrategia militar intentando expulsar a los españoles del Norte de África, poniendo especial interés en Melilla.

entrega xxii Mulay Ismail

Sultán Mulay Ismail. (3)

Por tanto no existe el supuesto que fueron los portugueses y españoles los que echaron a los  marroquíes de Ceuta y Melilla, es falso porque Marruecos no existía. El argumento geográfico que indica: Que si, España empieza en los Pirineos y como Ceuta y Melilla están en África, pertenecen a Marruecos. Para los ignorantes y gentes de mala intención, que defienden tamaña tontería, cabría conjeturar la misma aplicación para Turquía que empieza en Asia y como Estambul está en Europa pertenece a Grecia.

Con la muerte de Ismail las tribus (no todas) fueron aceptando a los alauitas, y parece que se consolidan definitivamente con el sultán Mohamed Ben Abdulá, quien fue el primero en reconocer al recién nacido Estados Unidos de América y en Washington se le llamó: gran y magnánimo amigo.

Abdulá fue conquistando más territorios, pero como otros, fracasó rotundamente en su intento de expulsar a los españoles de Ceuta y Melilla.

En 1603, el gobernador Pedro de Heredia, construye el Torreón de la Avanzadilla, para fortalecer las baterías y solicita en carta al Rey, 6.000 ducados para arremeter diversas obras que urgen en la ciudad.

entrega xxii TorreonDeSanJuan

Antiguo Torreón de
Muñiz, actual
Torreón de
San Juan. (3)

En 1604, el Torreón de Muñiz de Melilla, es reparado por orden del gobernador Pedro de Heredia, desde entonces recibe el nuevo nombre Torreón de San Juan. Se conocen dos planos de esta fecha, en los que se aprecian nítidamente una pequeña ciudad, con su puerta al campo, su salida al pequeño embarcadero en el que fondeaban los barcos y en el que se aprecian el estado de las fortificaciones de Melilla, con los aljibes trabajados en piedra en forma verdaderamente excepcional, los almacenes del Rey, el hospital, la casa del alcaide, todo de forma detallada, mostrando en su conjunto a una fortaleza con la impresión de autosuficiente.      

El 9 de abril de 1609, Felipe III decretó la expulsión de la minoría  morisca de España, argumentándola en el comportamiento hostil de estos, que había llegado al extremo de levantamientos armados en la Alpujarra granadina en 1580 y rebeliones como las de 1449, 1501 y 1568 y en Valencia en 1526, y a la información que facilitaban a los piratas berberiscos sobre los pueblos de las costas del mediterráneo español, para que los atacaran y robaran.

entrega xxii Felipe III

Felipe III. (3)

La cifra de los expulsados según algunas fuentes oscilan entre los 300.000 y 500.000, pudo quedarse como máximo en algunas zonas un máximo de un 6% contando entre estos a niños menores de cuatro años y con el consentimiento de sus padres, la salida fue escalonada y los últimos salieron en el año 1614, los puertos del embarque solían ser el del río Guadalquivir en Sevilla, en Málaga y en Cartagena y los expulsados se dispersaron por toda la costa del Norte de África instalándose muchos de ellos en la zona fronteriza de la plaza de Melilla, desde donde colaboraron y se  unieron a los que frecuentemente hostigaban a la ciudad.

En el año 1610 los saadíes o saaditas de Fez cedieron a España la ciudad de Larache, que tomaría la denominación de San Antonio de Alarache,  poco después apareció la república independiente de Rabat-Salé segregándose del reino de Marrakech.

El 29 de agosto de 1611 contraen matrimonio en Melilla, Diego Martín, soltero y María López, viuda al poco se descubre que María no es viuda sino casada con Marcos Santos, por tanto comete bigamia, el matrimonio es anulado y ella castigada por la justicia Real. 

El 21 de octubre de 1613 Melilla es sacudida por un terremoto, coincidiendo ese mismo día con la conmemoración que se viene celebrando desde el siglo IV, en memoria del martirio y muerte de Santa Úrsula se instituye a partir de entonces una procesión en honor de la Santa. Es en este año cuando a Melilla se le concedió el título de Ciudad.

En el año 1613 surgieron movimientos separatistas en el valle de Tafilat, situado al este de Marrakech capital que llevaba el nombre del mismo reino. 

Ubicación

Networkia Business Center Cuzco
C/ del Poeta Joan Maragall, nº 23
28020 Madrid
91 418 43 76
info@casademelilla.es

Mapa

Save
Cookies preferencias de usuario
Utilizamos cookies para asegurarnos de que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechaza el uso de cookies, es posible que este sitio web no funcione como se esperaba.
Aceptar todo
Rechazar todo
http://casademelilla.es//index.php
Marketing
Conjunto de técnicas que tienen por objeto la estrategia comercial y en particular el estudio de mercado.
Quantcast
Aceptar
Rechazar
capchat
Unknown
Aceptar
Rechazar