Casa de Melilla en Madrid

XXVII HOSTIGAMIENTO DEL SULTÁN MULEY ISMAIL

Cada vez eran más frecuentes los ataques de Marruecos a la ciudad de Melilla que resiste todos y cada uno de esos ataques a pesar de que en el año 1679 perdiera los fuertes exteriores de Santiago y San Francisco, momento en que la ciudad quedó en estado crítico. Es cuando se reanudan los ataques de los moros con más virulencia y desde el 27 de febrero de 1680 al 21 de julio del mismo año, los moros consiguieron ocupar hasta tres de los fuertes exteriores. Hubo 174 bajas españolas. La mayoría murieron de inanición y de la peste llamada de catarros.

entrega xxv 1

Virgen de la Victoria, Patrona de Melilla. (1)
Autor: José Manuel Lozano Sola.

Una vez rechazado el enemigo, se realizaron fervorosas rogativas en la que participó toda la ciudad y tuvo el favor de Nuestra Señora de las Victorias, a la que la mayoría de los ciudadanos atribuyeron la erradicación de la peste.        

El 22 de mayo de 1682, sobre las 21 horas, uno de los presos desterrados en Melilla mató a un vecino, al día siguiente el “Alcalde” Diego Toscano Brito, ordenó juicio sumarísimo y en cumplimiento estricto de la ley que por aquellos tiempos imperaban en las posiciones españolas, ese mismo día el reo fue condenado y ejecutado.    

La Iglesia de la Purísima Concepción se acabó el 8 de diciembre de 1682, siendo gobernador de Melilla Toscano de Britos; veinticinco años después que la proyectara el también gobernador Velázquez de Ángulo y su construcción fuera paralizada por motivos económicos. 

El mulato rey de Marruecos Muley Ismail en 1684 traslada la capital a Mekinés y el 6 de febrero del mismo año los ingleses abandonan voluntariamente Tánger que es ocupada de inmediato por los marroquíes.

En estos tiempos las fuerzas de los moros se dedicaban a esperar el descuido de los centinelas para abatirlos, disparando parapetados en pequeñas fortificaciones de piedras y barro distribuidas en torno a la ciudad. Eran once los parapetos de piedras y barro utilizados por los moros desde donde hostilizaban a la plaza de Melilla; según los historiadores estaban diseminados cerca de donde estuvo el Fuerte de San Lorenzo, cerca de Ataque Seco, el de la Puntilla en donde posteriormente se situó la Batería de Costa, el de Huerta Grande cerca de donde está hoy el Mantelete, el de Tarara estaba junto al de la Leña, muy cerca del Parque Lobera, en donde hoy se ubica la Iglesia del Sagrado Corazón, el Rojo cerca de donde se ubica hoy la Alcazaba. El oficial Manuel Rojo saliendo de la plaza con dos compañías se apoderó del Rojo al que se le aplicó su apellido. Todos estos Ataques, a excepción del Seco, se perdieron al acometerse el ensanche de la ciudad.   

En el año 1687, llega a Melilla, como refuerzo, el Tercio Viejo de la Armada Real del Mar Océano; a su mando viene D. Antonio Domínguez. Los fuertes de La Albarrada y Santo Tomás, se encuentran en situación crítica. El 5 de octubre se decide una salida en ayuda de estos fuertes en la que pierde la vida el Alcaide de la ciudad D. Francisco López Moreno.

En el año 1688 se inician nuevas reformas y durante unos diez años se construyeron la torre de la Concepción, la Media Luna, el Foso del Hornabeque, el fuerte y baluarte de San José Bajo, el fuerte de San Antonio de la Marina, y el fuerte de Santiago construido en el exterior. Estas obras fueron diseñadas por el ingeniero Felipe Martín de Paredes durante los mandatos de los gobernadores Bernabé Ramos, Antonio de Zúñiga y de la Cerda y Domingo Canal y Soldevila.

Marruecos en 1689 ocupa Larache y en 1691 Arcila. El sultán Muley Ismail no ceja de hostigar a la ciudad de Melilla.

entrega xxv 2

La Iglesia de la Purísima Concepción (3)

Según el cronista Antonio Bravo, en el año 1689, “dejan de enterrarse bajo la Ermita de la Victoria” (que persistía por la devoción que creaba), “la nueva Ermita (la tercera que con el mismo nombre se reconstruyó) en (1720) fue construida en la Plaza de Armas, junto a las baterías (Actual Mantelete)” y deja de existir por el hundimiento (1741) de sus endebles materiales. “Los motivos por lo que no se reedifica de nuevo son claros: La Virgen de la Victoria había ido adquiriendo una enorme devoción entre los fieles, y por tanto no se contentaban con erigir una ermita sino que pretendían que la imagen presidiera (como así se hizo) la Iglesia principal de la Plaza”.   

En el año 1694, se publica la Real Orden, por la que las viudas e hijos cuyo marido y padre hayan muerto en acción de guerra, tendrían derecho a percibir pensión mientras permanecieran residiendo en la ciudad.

El embarcadero que estaba junto a la Puerta de la Marina estaba quedando obsoleto, motivo por lo que en ese mismo año se construyó un varadero excavado en la roca, junto al Torreón de las Cabras. Pero tampoco cumplía con las expectativas y la resolución sería que había que seguir buscando alternativas. Se intentó en el Torreón de San Juan construyéndose un pequeño espigón, que llegaba hasta casi la Puerta de La Marina, pero tampoco fue solución definitiva. 

Las escaramuzas contra Melilla son continuas, se recrudecen los asedios y de suma importancia se pueden considerar los sitios sufridos en los años 1694 y 1695, con la destrucción de algunos fuertes, como los de Santo Tomás de la Cantera y San Pedro de la Albarrada, pero los melillenses resisten y rechazan todos los ataques infligiendo numerosas bajas al enemigo.

El 24 de enero de 1695, nace el historiador melillense Juan Antonio de Estrada y Paredes, cuando aún no tenía siete años junto con su abuelo Felipe Martín de Paredes, fue hecho cautivo y llevado a Fez, una vez liberado regresó a Melilla, dicen que entre sus historias cuenta, que unos moros entraron en la antigua Ermita de Nuestra Señora de la Victoria, Patrona de Melilla, con intención de robar la imagen, la sacaron de su capilla y en la misma puerta tuvieron que abandonarla por su enorme peso y porque las campanas de la ciudad comenzaron a tocar a arrebato. Lo que no se entiende es como pudieron bajarla del altar siendo tan pesada y como pudieron entrar los ladrones y burlar la vigilancia casi infranqueable que existía en Melilla.

También se contaba que la imagen de esta Virgen que existe en Melilla, sobre el año 1500 fue embarcada en Sanlúcar de Barrameda con destino a América y un fuerte temporal de levante la arribó hacia la ciudad, pensamos que más que realidades son historias sin mucha consistencia.         

Sobre esta época, el patrón Juan de Morán que mandaba un bergantín, de los “Pelotones de Mar” (Compañía de Mar de Melilla), fue apresado por dos embarcaciones moras, cuando patrullaba a la altura de Río Martin. Fue llevado prisionero con toda la tripulación a Mekinéz. el Sultán Muley Ismail, les invitó a apostatar de su fe y se hicieran musulmanes, como se negaron a ello, ordenó degollarlos en su presencia; no se sabe si a todos pero se barrunta que a casi todos.  

Sobre la Compañía de Mar de Melilla, aconsejo visiten “Colaboradores” de esta web de Melilla y podrán leer en el artículo “Compañía de Mar de Melilla” un detallado informe de D. Federico Bordas Martínez en el momento de su publicación era el Coronel y jefe de la Unidad Logística nº 24 de Melilla, unidad en la que se encuadra la Compañía de Mar. Por tanto es una de las personas más indicadas al respecto y el artículo está perfectamente documentado y con aportación de magníficas fotografías.

Para paliar en lo posible la pérdida y destrucción de los fuertes Santo Tomás de la Cantera y San Pedro de la Albarrada, se construyó el Foso de Santiago, que fue atacado el 30 de abril de 1696, por Muley Ismail sin poder tomarlo y dejando varios muertos y heridos en el vano intento.

Ubicación

Networkia Business Center Cuzco
C/ del Poeta Joan Maragall, nº 23
28020 Madrid
91 418 43 76
info@casademelilla.es

Mapa

Save
Cookies preferencias de usuario
Utilizamos cookies para asegurarnos de que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechaza el uso de cookies, es posible que este sitio web no funcione como se esperaba.
Aceptar todo
Rechazar todo
http://casademelilla.es//index.php
Marketing
Conjunto de técnicas que tienen por objeto la estrategia comercial y en particular el estudio de mercado.
Quantcast
Aceptar
Rechazar
capchat
Unknown
Aceptar
Rechazar