Casa de Melilla en Madrid

XXVIII MELILLA A INICIOS DEL SIGLO XVIII

El cronista de la ciudad de Melilla Gabriel de Morales, señala que en 1700 la ciudad contaba con una población de 1.118 habitantes sumando la guarnición y el penal; habiendo también 66 mujeres y 29 niños, sin contar con los numerosos desterrados.

El 24 de mayo de 1702, divididos en tres grupos de 600 hombres cada uno con inclusión de desterrados, a cuyos mandos estaban: José Ferriol, Martín Sagrera y José Paredes, salieron de Melilla y consiguieron tomar las alturas del Cubo,

Huerta Grande y las Alcantarillas, estas alturas parece que estaban ubicadas por encima del actual Parque de Lobera, las alturas del Cubo o Cerro de la Horca, la cota más alta de Melilla, se situaba donde actualmente se encuentra el Parador de Turismo.

En diciembre de 1702 llega a Melilla, enviado por Felipe V, el Tercio de Cataluña que manda el Mariscal de Campo Don Blas de Trinchería, lo que supone un gran refuerzo.

El 24 de agosto de 1703, con ocasión de la construcción del Fuerte de San Miguel, se ha de librar una batalla y derrotar a los atacantes cabileños que interfieren y tratar de evitar esa construcción que quedó finalizada sobre 1707.

En 1704 la ciudad de Ceuta, resiste los insistentes ataques de la Armada Inglesa, que había tomado el Peñón de Gibraltar. 

En 1711 una gran epidemia afligía a Melilla, la población sacó en procesión a la imagen de Nuestra Señora de las Victorias, cesando poco después la  mortandad. 

En abril de 1713, el Gobernador Juan Jerónimo Ungo escribía al rey informándole que era tan grande la carencia de bastimento que, por falta de leña, habían consumido cajas, puertas y ventanas innecesarias y habían tenido la necesidad de hacer fuego con huesos humanos. Este hecho, sin necesidad de más comentario, demuestra la indigencia en que a veces se subsistía en Melilla.

entrega xxvi 2

Felipe V, rey de España desde el año 1700 a 1724, data desde el año 1739 aproximadamente.
Retrato expuesto en el Museo del Prado (3).

Quiso la suerte que el día 15 de ese mes el Gobernador ordenara enviar un barco que fuera a las Chafarinas por leña; cuando se dirigían a cumplir su objetivo, avistaron un barco de piratas berberiscos al que se abordaron y apresaron. Se hicieron 21 prisioneros y la variada mercancía: alimentos, ropas, etc.

Publicado en “Melilla Hoy” (31/08/1986): por el cronista de Melilla

“En un plano de 1713, encontramos una ermita de San Antonio cercana a la plaza de la Parada. En otro plano de 1721 aparece, marcado con una cruz, un edificio junto a la muralla que va del Torreón de San Juan al de la Cal, bajo lo que fue después la batería de San Felipe, y del que desconocemos su nombre. Todos estos serían casas que destacarían del resto utilizadas como lugar de culto por un tiempo indeterminado y cuyas circunstancias está aún por esclarecer”.

Pero la ermita de San Antonio y el culto en las casas mencionadas han desaparecido.

El cronista hace mención a la Cueva del Conventico, que se mantiene en un muy buen estado de conservación y en las galerías de minas, las situadas bajo el Rosario, en donde aparecen tres cruces grabadas en la roca. Se sabe que eventualmente en esos lugares se practicaba el culto religioso.

Otros historiadores señalan que a lo largo del siglo XVIII, cerca del Hospital Real, se construyó la Ermita de Santa Bárbara y otra en la plaza de la Parada denominada de San Antonio. Los almacenes de las Peñuelas, también eran utilizados para el culto cuando la ocasión lo aconsejaba, al resguardo de los bombardeos a que sometían a la Plaza.

Y al respecto, Mir Berlanga publicó en “Melilla Hoy” el 1 de agosto de 1987:

“Para los servicios religiosos militares, existía en 1915, una Capilla, ubicada frente al Edificio de la Comandancia General, edificado en el solar, donde posteriormente se construyeron unos grupos de Pabellones Militares. Al desaparecer esta Capilla, se habilitó otra provisional en la Plaza de España, donde el 19 de diciembre de 1916, se bautizó una niña, hija de los señores de Cambra y nieta del Alto Comisario que fue, Francisco Gómez Jordana”.   

El día 8 de septiembre de 1714, ocurre un lamentable suceso en Melilla, era tanta el hambre contenida, que parte de la población comió una partida de bacalao en mal estado; el resultado fue la muerte de 56 personas, aproximadamente el 5% de la población. 

A partir del año 1714, siendo Gobernador Patricio Gómez de la Hoz, se va a transformar completamente la fisonomía de Melilla. Esto representará la utilización de las técnicas de tipos abaluartadas, procedentes de la escuela de fortificación hispano-flamenca, introducida en la ciudad por afamados ingenieros como: Pedro Borras, Juan Martín Zermeño, Bernardo de Frosne y Juan Caballero y se iniciará transformando la Alafia en un recinto “abaluartado” (sustituyendo las torres por baluartes). 

La Guardia Negra de Muley Ismail, en la noche del 17 de agosto de 1715, se apodera de los fuertes de Santiago, San Lorenzo, San Francisco y Santo Tomás, pasando a cuchillos a todos sus defensores. La ciudad de Melilla quedó privada de las defensas exteriores y cercada muy estrechamente. El sitio se prolongó hasta el 11 de febrero de 1716, en que inesperadamente los marroquíes levantaron el cerco desesperados  por no conseguir su objetivo.

Al parecer, los moros por esta época, incluso poco antes de que finalizara el siglo anterior,  establecieron un servicio parecido a correos, que fue utilizado por Muley Ismail; el blog “Mis Páginas”, del historiador Saro Gandarillas, relata que a este servicio se le denominaba “las rekkas” y consistía en traer noticias de periódicos que llegaban a ciudades de las costas desde lugares diferentes y lejanos. Lo hacían a caballo e incluso a pie desde Tánger. Las noticias llegaban en poco más de treinta horas a Fez, haciendo el trayecto a casi 140 kilómetros diarios. En dicha época en España existían los periódicos denominados las gacetas, la primera de las cuales la creó Jaime Romeo (en 1641 en Barcelona). Veinte años después apareció la Gaceta de Madrid y le sucedieron la de Valencia, Sevilla, Zaragoza y un largo etc. En el mismo blog, Gandarillas supone que Abdelkrim, utilizando este correo, estaba al tanto de lo notificado por la prensa española casi al mismo tiempo de que las noticias llegaban a Melilla. De ¿cómo se hacía? el blog de Saro Gandarillas lo revela:

“Los periódicos llegados a la capital diplomática de Marruecos eran leídos en un café del Zoco tangerino (resumidas las noticias de más importancia), era entregado rápidamente a un peatón, que tras ocho horas de carrera, llegaba hasta las cercanías de Río Martín. Allí era recogido en un falucho (…) que se hacía a la vela sobre la marcha y si el tiempo era favorable, en poco tiempo varaba en Cala Cherrane, donde otro peatón, a la carrera, lo llevaba hasta el Had de Beni Chicar. Así en un tiempo razonable, similar al que tardaba le prensa en llegar a Melilla”.

entrega xxvi 1

Moneda de dos maravedís de la Ceca
de Segovia acuñada en el año 1744 (3)

Según las Crónicas oficiales: En el año 1716 Pedro Borras, transformaba el antiguo Hornabeque, en un frente “abaluartado” perfecto, con dos baluartes: San Pedro y San José Alto, así como diversos almacenes en el Primer Recinto. 

El 23 de marzo de 1717, se dispuso, mediante reglamento, que para los Pelotones de Mar de Melilla hubiese un primer patrón, dos segundos patrones, un oficial calafate y 24 marineros.

El 30 de marzo, por Real Orden firmada por Felipe V, se decide reestructurar los presidios del norte de África y fijar la guarnición de Melilla; y el 30 de agosto, otra Real Orden prohíbe que vivan en Melilla mujeres de vida alegre, ya fueran solteras o casadas, con desterrados o soldados.

El 13 de octubre de 1716, el rey Felipe V escribía al gobernador de la ciudad de Melilla ordenándole que a los moros que en Melilla se acogiesen y no quisieran convertirse al cristianismo, se les tratase benignamente y no se les hicieran cautivos.

 

Nota.- Algunos apuntes tienen sus fuentes en las crónicas oficiales de la ciudad de Melilla, de  Gabriel de Morales, Francisco Mir Berlanga y, en la actualidad, Antonio Bravo; y otros apuntes son tomados del “Telegrama del Rif”, ya desaparecido, y algunos comprobados en: www.hispanidad.info/ceumeli.htm de Historia Universal-Historia de España y también del Diario “Melilla Hoy”, como asimismo de Wikipedia y del Cuaderno de la Historia de Melilla. 

Ubicación

Networkia Business Center Cuzco
C/ del Poeta Joan Maragall, nº 23
28020 Madrid
91 418 43 76
info@casademelilla.es

Mapa

Save
Cookies preferencias de usuario
Utilizamos cookies para asegurarnos de que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechaza el uso de cookies, es posible que este sitio web no funcione como se esperaba.
Aceptar todo
Rechazar todo
http://casademelilla.es//index.php
Marketing
Conjunto de técnicas que tienen por objeto la estrategia comercial y en particular el estudio de mercado.
Quantcast
Aceptar
Rechazar
capchat
Unknown
Aceptar
Rechazar