Creemos que es bueno conocer todo lo que le rodea que aunque no sea Melilla está vinculado a ella, y lo intentaremos tomando algunos apuntes de la magnífica obra “Guía de la naturaleza de la región de Melilla” editada por el Ayuntamiento de Melilla en 1986, de autores melillenses, Rafael Yus catedrático de Ciencias Naturales y José Manuel Cabo profesor de Biología.
Próxima a Melilla se encuentran ciudades marroquíes que pertenecieron al Protectorado español, tal es Nador, que a pesar de haber sido zona que estaba habitada en tiempos remotos, la ciudad propiamente dicha fue creada por los españoles en el año 1908, como base de la planificación minera de los yacimientos de Uixan, fue diseñada con calles espaciosas.
Es justo y necesario que la considerada y denominada mutuamente como la ciudad hermana de Melilla, para honra y orgullo de melillenses y ceutíes, esté muy presente en la Historia de Melilla y sea tratada de forma preferente.
Ceuta a la que le separa de Melilla, 498 kilómetros por carretera a través de Marruecos, se encuentra situada en el noroeste de África, sobre la península de Almina, tiene una superficie de 19 kilómetros cuadrados, con un perímetro de 28 kilómetros lineales
Para conocer y adentrarnos en la historia de Melilla, creo que sería bueno conocer todo lo que le es afín: La isla de Alborán, cuya formación volcánica se enlaza entre sí con la de la Guelaya, pertenece administrativamente a la provincia de Almería, dista unas 48 millas del puerto de Adra y 39 millas ( 72 kilómetros) de Melilla y es punto intermedio entre Almería y Melilla del cable submarino de fibra óptica que une ambas ciudades.
Melilla dista unas 114 millas ( 211 kilómetros) de Málaga, 96 millas ( 178 kilómetros) de Almería, 95 millas ( 176 kilómetros) de Motril y 92 millas ( 170 kilómetros) desde Adra el punto menos distante de la Península. Tiene 11 kilómetros lineales de límite terrestre y 9 marítimo. La extensión de su superficie es de poco más de 12.300 metros cuadrados.